Bajada del Ebro

Bajada del Ebro 2013

Más de una veintena de tractores clásicos participan en la Baja del Río Ebro, en un recorrido que salió de Fontibre y termina en Deltebre. Los primeros momentos fueron de incertidumbre y en cierta medida incómodos por la lluvia que acompañó a los participantes.

01fontibre

1ª Etapa  – 6 Septiembre:

Fontibre (Cantabria) – Sobrón  (Álava)
Hoy hemos empezado la Bajada del Ebro. Y como el Ebro nace en Fontibre, era obligado comenzar la marcha en esa localidad.
La mayor parte de los participantes en la ruta hicieron noche en la posada del pueblo y se prepararon para una larga etapa. A primera hora de la mañana, antes de salir, José Luis Horcajo, presidente de la Asociación entregó una placa conmemorativa del evento al alcalde pedáneo de Fontibre (la localidad está encuadrada en la Hermandad de Campoo de Suso, cuya sede está en Espinilla). Después del acto y las fotos de rigor, iniciamos la marcha
Hemos salido de Fontibre a las 8:30  y el recorrido ha sido el siguiente: Fontibre, Reinosa, Soncillo,Villarcayo, Trespaderne, Frias y Sobrón.
El número de tractores que ha iniciado la marcha es de 14, aunque se irán sumando varios más en los próximos días al paso por Vitoria y Logroño. También tenemos en el grupo dos vehículos de carretera clásicos: un Mercedes Unimog y un Jeep Ebro Comando.
Este primer día, el tiempo se ha mantenido inestable y fresco, con algún intervalo de lluvia, lo que no resulta muy agradable para los conductores de más de la mitad de los tractores, desprovistos de cabina. Los conductores están expuestos a las inclemencias del tiempo y cuando llueve – como fue el caso en algunas ocasiones – se empapan sin remisión.
Después de cuatro horas de marcha con escasas paradas llegamos a Villarcayo para almorzar. El Mesón El Cid es un buen lugar para comer, prestigiado y con motivos. Una vez recuperadas las fuerzas seguimos avanzando con la idea de parar en distintas localidades, con objeto de exhibir los tractoresya que, al fin y al cabo, forman parte de la memoria histórica de nuestros pueblos. Lo cierto es que salimos hacia Traspaderne, para parar un rato y mostrar los tractores a los agricultores. Luego, nos dirigimos a Frias, con su magnífico centro histórico y los restos de su castillo y muralla. Después, salida para Quintana  – en fiestas – y desde allí a la carrera Sobrón antes de que se nos hiciera de noche. Hemos llegado a Sobrón a las 9 de la noche. Justo, justo a tiempo.
Reparto de habitaciones. Cena justa. De reojo vimos a España ganar 0-2 a Finlandia para el mundial de 2014.Y, luego, a la cama. El día había sido un poco largo. Total, unos 140 kms.

011

Galería de fotos

2ª Etapa  – 7 Septiembre 2013: Sobrón– Subijana de Alava
Después del día anterior, la de este sábado nos ha parecido una etapa muy corta. Hemos salido a las 8:30 porque teníamos el compromiso de llegar a las 10:30 a Subijana de Álava y hemos llegado a tiempo. El camino precioso, con lomas y valles continuos. Hemos pasado por las Salinas de Añana, un complejo salinero con historia ininterrumpida desde hace 6.500 años (Internet está para los que quieran saber más). Prometo volver.
A lo que estábamos. Llegamos a Subijana y vemos que Javi, Fernando y sus familias han preparado un fiestón por todo lo alto. Muchas personas han tenido que pasar muchas horas para asegurar el éxito de este acto. Pero, vamos por partes. En primer lugar nos han indicado que colocáramos los tractores a la entrada, como para exposición. Y al dejar los tractores y avanzar hacia la zona centro, hemos visto un montaje muy elaborado.  Motores, campo de arada, tractores clásicos y pequeños preparados para labrar, una zona para juegos de chavales, una demostración de txalaparta (otra vez os toca mirar en Wikipedia), bar, exposición de fotografías y otros objetos, etc..
Como dicen los de aquí: “ahí va Dios, la que habían montado”. Al poco, llegó la gente en tropel y empezaron las demostraciones. Con tractores y aperos clásicos. Ahí estaban el John Deere 515 y el Super 55, y los arados Aranzábal (palabras mayores en aperos). Y un Astoa  H-3000-D y un SteyrKL II dando el máximo con arados y cultivadores.
Luego, se reunieron los socios presentes de la Asamblea de la Asociación de Amigos de la Maquinaria Agrícola para tratar asuntos relativos a su asociación. Y, al terminar se volvió a aprovechar el día con las máquinas. Y, llegó el almuerzo. La gran familia de Fernando y Javi había preparado comida para 150 personas. Y no estábamos tantos. Así que sobró, y mucho.
Y luego fuimos a ver los deportes rurales: Corta de troncos con azada, lanzamiento de fardos, subida de pacas, corte de troncos con sierra a dos manos. Visto lo visto, hay mucha gente con imaginación que han desarrollado deportes basándose en actividades agrícolas. En otras partes nos hemos quedado “a verlas venir”, esperando que alguien nos enseñe nuevos juegos o nuevas actividades. Si no sabemos inventar, hay que copiar. Y este es un caso claro. Faltan deportes rurales en muchos de nuestros pueblos. Esta es una oportunidad para avanzar.
Y, a las 8 de la tardes, de vuelta al Hotel para la cena.

Asamblea Anual de socios

02asamblea

La Asamblea General de la Asociación Española de la Maquinaria Agrícola nombró a Eloy Galván como nuevo presidente del colectivo, que tuvo su reunión anual en Vitoria.
En la reunión, que tuvo lugar en la localidad de Subijana de Álava, se renovó la Junta Directiva, y por asentimiento se nombró a Eloy Galván como presidente, en sustitución de José Luis Horcajo, quien se despidió como tal, dejando su cargo al que accedió en el momento de la creación de la Asociación.
Los presentes agradecieron al presidente saliente su dedicación estos años y su trabajo para impulsar la Asociación, que se ha caracterizado por ser referente en el sector y realizar numerosas actividades, promocionando ferias y rutas para dar a conocer la evolución de la maquinaria agrícola y su importancia.

http://youtu.be/QTdX0cbkxSA
En la clausura de la Asamblea participó el diputado provincial delegado del área de Agricultura en Álava, Borja Monge, quien señaló la importancia de la maquinaria agrícola y su evolución para conocer la transformación del campo. En este sentido alabó el trabajo que viene realizando el colectivo, tanto la Asociación Alavesa de Amigos de la Maquinaria Agrícola, como la Asociación Española, en la que está integrada.
La asamblea general se hizo coincidir con la Bajada del Ebro, a su paso por Vitoria, y con la celebración de varias actividades en Subijana de Álava, donde estuvieron expuestos los tractores participantes en la marcha, así como otros aperos de labranza. También hubo varias demostraciones de arada, tanto con tractores antiguos, como con tiro animal, y una comida de hermandad.

03subijana vitoria

El domingo 8 el recorrido fue desdede Subijana de Álava a Logroño, para seguir en días posteriores avanzando por la margen del río.La jornada fue muy entretenida y no faltó tampoco la lluvia. En este día se incorporaron algunos tractores más que han decidido hacer la ruta desde Vitoria. Uno de ellas, la de Manuel Iparraguirre, llama la atención especialmente por arrastrar un remolque convertido en caravana tipo del Lejano Oeste.

05-Logroño

Galería de fotos

3ª Etapa  – 8 Septiembre 2013: Subijana de Alava – Logroño
El que impuso la fiesta del domingo fue un genio. Y muchos no se lo hemos agradecido lo suficiente. Gracias a que a la gente se le pegan las sábanas los domingos, el viaje de Subijana a Logroño fue un paseo militar. Apenas hubo coches y el camino fue muy cómodo.
La salida del Hotel Europa, donde habíamos dejado los tractores, estaba prevista para las 9:00 (con puntualidad inglesa). Hoy se han unido al grupo los tractores de Javi López Arroyabe, Fernando Díaz de Monasteriguren y Manolo Iparraguirre. En los alrededores del Hotel hay cantidad de autovías y salidas imposibles para forasteros (a menos que te saltes las prohibiciones),pero los conocimientos de Javi y de la Guardia Civil nos sacaron de dudas en pocos minutos. A las 10 ya estábamos en Añastro dirigiéndonos, sanos y salvos, a nuestro destino del día.
Y en eso estuvimos. A las 11:15 parábamos en La Bastida para tomar un café (algunos toman el café con tenedor y cuchillo). Y, después de cuarenta minutos de descanso, nos pusimos de nuevo en marcha camino de Fuenmayor, donde nos esperaba una suculenta comida en el restaurante Plaza, 6. La menestra de verdura, insuperable. Gracias, Sr. Cocinero por esmerarse tanto.
Después seguimos camino a Logroño para ser recibidos con todos los honores por la Policía Local, que nos enseñó la mayor parte de los alrededores de la ciudad antes de llevarnos al Hotel. Ni el ayuntamiento de Logroño, ni el de Vitoria, estuvieron interesados en que presentáramos los tractores a los vecinos. Todo fueron pegas para aparcar en algún sitio vistoso durante una hora. Supongo que lo mismo haráncon las visitas de coches o motos de época. En mi humilde opinión, estos vehículos, y también los tractoresclásicos, forman parte de nuestra historia y verlos nos retrotrae a nuestra juventud o infancia, o la de nuestros padres. Un tiempo de felices recuerdos. No es buena idea estar enfadados con el pasado.
A lo nuestro. Después de llegar al Hotel, una visita a la acogedora ciudad de Logroño. Con un centro de tapeo de altos vuelos, incluida la calle del Laurel. Y fin del día.

Tudela

Galería de fotos

4ª Etapa  – 9 Septiembre 2013: Logroño – Tudela
La Policía Local de Logroño nos recogió en el Hotel a las 8:30, en punto. A pesar de ser lunes, y de la hora tan intempestiva, la efectividad de estos servidores de la ley nos puso en la N-134 en poco más de 15 minutos. Luego, todo fue sencillo. Seguimos la margen del río, pasando por paisajes de viñas, maíces y olivos. Así, hasta llegar a los campos de pimientos: en ese momento acabábamos de llegar a Lodosa. Y allí paramos para un pequeño refrigerio. Siguiendo indicaciones de la Policía Local, dejamos los tractores en el centro, en frente del Ayuntamiento. Y, una hora después, vuelta al tractor para dirigirnos a nuestro destino culinario del día: San Adrián.
A nuestra llegada, la Policía Local ha salido a recibirnos – de nuevo, todo un honor – y nos ha dirigido al centro para aparcar en la mismísima zona peatonal. Hemos dejado los tractores con los vecinos disfrutando y recordando tiempos que no vuelven. La ribera navarra y riojana son comarcas bien conocidas – no sólo en España – por la alta calidad de sus productos agrícolas, especialmente sus verduras y su vino. Ahora, buena parte de sus habitantes, de siempre muy emprendedores y laboriosos, se dedican a temas de transformación y fabricación de todo tipo de productos, de modo que los alrededores de las poblaciones están sembradas de polígonos industriales que parecen estar muy activos, a pesar de la crisis productiva y de consumo que asola nuestro país.
En el restaurante Ríos, de San Adrián, hemos recuperado unas fuerzas que nunca habíamos perdido, y también algunos cientos de gramos que hemos añadido a nuestro michelínparticular. Cuando finalicemos la Ruta del Ebro seguro que,entre la satisfacción del viaje y la buena alimentación, habremos recuperado tres quilos nuevos. Al finalizar el almuerzo, la Guardia Civil se ha ofrecido a escoltarnos hasta Tudela. Un detalle que nos ha permitido pasar las rotondas y los cruces de carreteras más confiados y seguros.
Al llegar a la capital de la Ribera, final de nuestro recorrido de hoy, la Policía Local ha sustituido a la Guardia Civil para dirigirnos hasta el Paseo Queiles, lo que ha supuesto un trámite muy rápido. A pesar de haber llegado a las 19:00, en plena hora punta. En el Paseo, nos aguardaban el alcalde, Luis Casado, y Joaquim Torrents, concejal deOrganización, Calidad y Atención Ciudadana. El paso de los tractores ha resultado un entretenimiento que seguro ha gustado a los transeúntes y conductores que han tenido que sufrir los cortes de calles por culpa del paso de nuestra caravana de máquinas.
Luego, hora y media más tarde, hemos trasladado la flota al Hotel. Para que, tanto ellos como nosotros, descansemos más seguros. Luego una cena ligera. Y fin de otra etapa

Lodosa Por el éxito del viaje

Galería de fotos

5ª Etapa  – 10 Septiembre 2013: Tudela – Ejea de los Caballeros – Zaragoza

Ciudad dinámica que se mantiene muy dinámica. Esto en plena crisis es hablar de palabras mayores. Y ésa es la favorable impresión que nos causó a los participantes en esta marcha la ciudad de Tudela y la comarca que vamos dejando atrás. Alivia saber que hay gente dispuesta y emprendedora que sabe hacer de la necesidad virtud.

Y, ahora a lo que íbamos. Como la etapa era larga, decidimos salir al alba. La Guardia Civil, estaba lista a primera hora para escoltarnos. Previamente les pedimos que nos llevaran a una gasolineraa llenar los depósitos de los tractores. En menos de un cuarto de hora estábamos listos para salir a la carretera. Y, en poco más de dos horas entrábamos en Ejea de los caballeros.

Llegamos al recinto ferial y allí estaban a recibirnos José Luis Jericó, director de SOFEJEA y Javier Planas, director comercial de Agromet, quienes, después de aparcar los tractores, nos dirigieron hacia Aquagraria, un museo dedicado al agua y a su influencia en la comarca y a la maquinaria agrícola, con piezas espectaculares. Un monumento a los cambios que, hace 50 años, se iniciaron en las Cinco Villas con la inauguración del Canal de Bardenas y la puesta en regadío de más de 100.000 hectáreas.Unproyecto que ha cambiado la vida a los habitantes de esta comarca. El director del museo nos acompañó y nos introdujo en los objetivos de esta nueva obra. El Museo merece una visita más tranquila.

Después, almuerzo en la villa y salida escoltada hacia Zaragoza. Entrar en Zaragoza con tractor es tarea imposible. Incluso llegar a las afueras. La labor de la Guardia Civil llevándonos hasta el Hotel situado en la zona Plaza, enfrente de la Feria de Zaragoza, fue impagable. Su pericia y conocimiento de las carreteras nos permitieron llegar sanos y salvos. Muchas gracias. Y, así terminó otro día con muchas horas de tractor y cerca de 130 kms de recorrido.

Por las calles de Ejea P1140883

Galería de fotos

6ª Etapa  – 11 Septiembre 2013: Zaragoza

La sexta etapa estaba prevista como un día de ocio para visitar Zaragoza. Con el Ayuntamiento de Zaragoza habíamos convenido exponer los tractores en La Torre del Agua. Sin embargo, nos pareció mejor no llevar a cabo este acto ya que, para ello, necesitábamos contar de nuevo con la Benemérita y no queríamos abusar. Dejamos el tema correr y los tractores se quedaron aparcados en el exterior del hotel. No hay lugar para los tractores en las grandes urbes. Zaragoza es un ejemplo al estar rodeada por autovías y autopistas, y con los vehículos transitando a gran velocidad. No hay carreteras secundarias y la presencia de los tractores en esas carreteras es un peligro para todos. Mucho me temo que los ciclistas tampoco lo tienen nada fácil.

Nos tocó visita a Zaragoza. El palacio del Aljarafe, la Plaza del Pilar y la zona centro. Luego, para recuperar fuerzas, almuerzo en El Fuelle. En la comida nos acompañaron Mariano Pérez MInguijón, ingeniero agrónomo con larga experiencia y responsabilidades en el Ministerio de Agricultura. Pedro Arnal, experto de gran prestigioen el sector de maquinaria agrícola, y asesor en varias instituciones, y Alberto López, director de nuestra querida FIMA. Una comida distendida en uno de los restaurantes más típicos de la ciudad.

Este Paso del Ecuador nos ha permitido recuperar fuerzas y prepararnos para el último tramo. ¡Viva el Ebro! ¡Viva la Virgen del Pilar!

Nacho Llorente en el Museo-Ejea

Galería de fotos

7ª Etapa  – 12 Septiembre 2013: Zaragoza – Caspe

De locos. Salir de Zaragoza en tractor es jugarse el tipo. Del acongojo con los bemoles por corbata nos sacó – otra vez – la Guardia Civil. Impagable la labor de esta gente que nos condujo 30 kms por autovías y autopistas de circunvalación de Zaragoza hasta salir a la N-232, ya con una vía por sentido. Luego, para asegurar nuestro trayecto, nos escoltaron hasta Quinto, donde paramos a tomar un café. Y, después, hasta Sástago, donde comimos. Gracias de nuevo.

Hoy hemos pasado varias poblaciones en las que hemos expuesto los tractores durante un tiempo para que los vean – principalmente – los agricultores: Quinto, Sástago, Chiprana y Caspe. Los recuerdos de estos artefactos retrotraen a los agricultores y espectadores de los pueblos por donde pasamos a tiempos pasados en los que recordamos nuestra infancia y juventud. Por eso cuando los paisanos miran los tractores nos sacan su mejor sonrisa. Entre tanta noticia de crisis y letanías, nos parece que llevamos un poco de historia que nos recuerda tiempos pasado sin tanta complicación como los de ahora… Los malos recuerdos se terminan olvidando.

Y en éstas llegamos al Monasterio de Rueda. Un espacio que apunta lo que fue, a pesar de  la desamortización, las guerras, los expolios y 170 años de dejadez.

Al salir del Monasterio la Guardia Civil se une a nosotros. Pasamos el río Ebro y, también, Escatrón. En llegando al cruce con Chiprana, nuestro buen amigo Joan Artigas nos espera para que demos una vuelta por el pueblo. Nosotros encantados, aunque llevamos una hora de retraso y en Caspe nos esperan. Volvemos a salir a la carretera y a los pocos minutos se divisa Caspe.

Cuando llegamos a Caspe, se agolpa una gran cantidad de gente en la Plaza de España.La curiosidad y la expectación es grande, porque muchos agricultores de todas las edades, especialmente los jubilados, han conducido alguno igual o similar. La alcaldesa María Pilar Herrero y una concejala vienen a saludarnos, lo que agradecemos de corazón, y aprovechamos para entregarle una placa de recuerdo de nuestro paso por la Ciudad del Compromiso.

Un día largo con más de 120 kms de recorrido.

Repostando Con la alcaldesa de Caspe

Galería de fotos

8ª Etapa  – 13 Septiembre 2013: Caspe – Flix
La salida de Caspe ha resultado muy cómoda. La Policía Municipal nos ha escoltado hasta la salida del municipio, hasta adentrarnos en la N-211. La TV Aragón nos ha seguido durante unos kilómetros, para después detenernos para hacer un reportaje encaminado a realizar un informativo sobre la maquinaria agrícola. Esto nos anima. Uno de los objetivos de la Asociación es divulgar entre agricultores y propietarios de tractores y maquinaria agrícola el aprecio por estos equipos y la necesidad de propiciar su conservación, ya que estas máquinas  – especialmente las clásicas – forman parte del patrimonio histórico agrícola de nuestro país.
Una vez realizadas las entrevistas de la TV, seguimos hacia Mequinenza, que se encuentra en fiestas, donde nos espera el almuerzo. En este recorrido nos acompaña un reluciente Lanz 6516, propiedad de un conocido restaurador de Alcañiz. Los impecables Lanz ruteros de Pere Argimir y Josep Sagués le escoltan. El paisaje alterna secanos con regadíos, mientras el calor se deja notar. Aparcamos los tractores en una campa junto al pantano.
Después de recuperar fuerzas con una buena comida, hemos salido de Mequinenza. Dejamos la provincia de Zaragoza para entrar en la de Lérida e invadir, después, la de Tarragona. Atravesamos Mayals y el calor de la tarde se va notando, y nos hace sudar. Finalmente llegamos a Flix. A las afueras nos recibe la policía Municipal para dirigirnos al centro. Allí aparcamos los tractores para que los disfruten los vecinos y entregamos a dos concejales del municipio una placa como recuerdo de nuestro paso por Flix, un pueblo coqueto con una zona antigua muy cuidada..
El Lanz 4090 de Calixto Gómez pierde agua. Para evitar un calentón y daños en el motor, decide retirarlo de la ruta. El tractor ha aguantado casi hasta el final. Mala suerte. Lo cargará en el camión de Carlos López, socio de la Asociación que se encuentra en la zona. Hacia las 20:30 salimos hacia el Hotel. Se trata del Nou Casino. Un Hotel peculiar con 100 años de antigüedad y un original diseño. Ha sido un largo día.
Plaza de Flix - 2 Todos juntos

Galería de fotos

9ª Etapa  – 14 Septiembre 2013: Flix – Tortosa
Dejamos Flix al alba en dirección a Tortosa. Nuestro objetivo es llegar a almorzar a esta ciudad.El paisaje es insuperable. Seguimos la ribera del río, donde se suceden los cultivos de frutales en terrazas con los regadíos.Pero nos flanquea una zona de montes que en algunas partes conducen al Ebroencajado hasta poco antes de llegar a Tortosa.
Nos paramos a medio camino para un descanso. En estaetapa de la ruta nos guía Paco, el vendedor local de Tractonin, el concesionario de Same y Deutz-Fahr en Reus, quien nos obsequia con unas exquisitas pastas de Benifallet que liquidamos en pocos minutos. Un detalle por su parte que agradecemos.
Nacho Llorente cierra la caravana de tractores. Lo ha hecho a lo largo de todas las etapas realizando una labor impagable. En su nueva furgoneta lleva un arsenal de material: herramientas, recuerdos para los ayuntamientos por donde pasamos, camisetas de la asociación, rotativos para los coches, botiquín y hasta el equipaje de unos cuantos participantes. Ha hecho una labor encomiable, y nos ha “puesto las pilas” para facilitar que los tractores y coches mantuviéramos la distancia correcta, lo que evita aglomeraciones en carreteras de mucho tránsito.
Llegamos a Tortosa a tiempo para el almuerzo, aunque encontrar el aparcamiento nos complica un poco la vida. La Policía Local nos escolta en busca de un lugar adecuado cercano al Hotel donde dejar los tractores. Pasamos por tres distintos, pero ninguno nos cuadra. Finalmente encontramos un estacionamiento cercano en condiciones. Tenemos la tarde libre para coger fuerzas. Todo ha ido bien. En esta etapa hemos recorrido unos 90 kms que se han hecho muy cómodos. La media de las etapas, sin contar las paradas, ha sido de 21 km/hora. No está mal para una colección de tractores con 50 años en las bielas.
Por grupos, buscamos restaurantes para disfrutar del vino de la Terra Alta y de la comida local. En un local con vistas al río encontramos acomodo. La compañía, la brisa del río y una buena cena dan por finalizado un día completo.

Entregando una placa a los concejales de Flix La famila de Miguel Bada

Galería de fotos

10ª Etapa  – 15 Septiembre 2013: Tortosa – Deltebre
Hoy es el último día y la etapa es corta. Son unos 40 kilómetros, incluyendo el paso por L’Aldea y Deltebre. Como tenemos tiempo, nos permitimos el lujo de salir un poco más tarde. Javi, nuestro guía oficial, y Luis nos lideran con mano segura hacia nuestro destino: el restaurante Casa Nuri. Al salir de Deltebre, el Barreiros 545 de Manolo Iparraguirre sufre un pequeño percance. El embrague dice basta y hay que parar el tractor. Manolo tenía previsto continuar el trayecto haciendo un periplo por la zona para después volver con un amigo, su tractor y su caravana hasta Aranarache (Navarra). Pero tendrá que hacer un alto en el camino por uno o dos días hasta que finalice la reparación.¡Ánimo Manolo. Seguro que todo sale bien!
Para alcanzar nuestra meta, tenemos que atravesar el delta del Ebro. Se trata de uno de los mayores humedales de Europa y se encuentra dedicado, en su mayor parte, a la producción de arroz. Por el camino contemplamos esta inmensa llanura que, entre finales del siglo XIX y principios del XX, incorporó un sistema de canales que permiten regar más de 20.000 hectáreas. La producción de arroz en esta zona supera las 100.000 toneladas, con una calidad bien conocida. España es, después de Italia, la mayor productora de arroz de Europa con más de 750.000 toneladas, buena parte del cual se exporta, ya que el consumo nacional no supera las 250.000.
A todos nos impresiona esta inmensa llanura. El arroz está a punto para la cosecha y vemos algunos corros ya segados. Los lugareños nos comentan que en algunas zonas de Sant Carles de la Rápita ya han empezado la recolección. A lo largo de la carretera vemos empresas de maquinaria con ruedas de fangueo y distintos aperos para el cultivo del arroz. Y, durante el recorrido seguimos los dos canales principales que llevan agua a todas las acequias. Una inversión de hace más de 100 años que sigue dando sus frutos.
Finalmente llegamos al restaurante. Es domingo y está a tope. Está al final del delta y dispone de un embarcadero en el que varios barcos reciben a los visitantes que quieren ver el paisaje sobre el agua y disfrutar de la vista. Aparcamos y nos bajamos a estirar las piernas. Nos hacemos una foto para certificar que hemos llegado al final de nuestro recorrido. . Han sido 900 kilómetros de viaje en 10 días. Disfrutando del paisaje, del clima, de la compañía y de los tractores. Con la calma que proporciona marchar con tranquilidad y sin agobios. Para celebrar el fin del viaje, José Luis Horcajo, nuestro Presidente de Honor, viaja en coche ese mismo día desde Segovia para acompañarnos en el almuerzo. Todo un detalle.
Hasta la próxima aventura.

Al fondo, el Ebro Fin de trayecto

Galería de fotos

Listado de socios participantes y vehículos (Sólo accesible a socios-requiere contraseña)

Referencias en los medios de comunicación