Actividades en 2021

RUTA POR HUESCA

De la mano de nuestros socios en Huesca, se puso en marcha una ruta en tractor clásico por la provincia de Huesca. De su resultado se hizo eco esta publicación.

Ruta por Huesca

De viaje en tractor


UN AÑO CASI EN BLANCO

Tras un 2020 marcado por la inactividad por culpa de la pandemia del Coronavirus, el 2021 tampoco permitió realizar actividades a la asociación. Se sucesivas olas de contagios, con nuevas cepas y variantes, mantuvieron limitados los movimientos y las posibilidades de organizar actos. De todos modos, la asociación continuó con su actividad básica, y con el contacto, a distancia de los socios.

El año 2021 se caracterizó en el mundo del campo por soportar unos cambios muy bruscos en cuanto a precios en el aspecto ganadero por el incremento de las exportaciones, pero que a finales del ejercicio se cortaron casi de raíz porque China dejó de demandar carne. En producción agraria, los precios también experimentaron elevaciones no vistas hasta el momento y se marcaron precios históricos. Pero se vieron ensombrecidos por el aumento de los costes de producción.

En cuanto a las ventas de maquinaria agrícola, subieron respecto al año anterior, que fue de parálisis casi total. Sin embargo la incertidumbre en el campo fue la tónica general: los cambios en la PAC, las tendencias de los mercados, las distintas utilidades que se le está buscando al medio agrario como medio de producción de alimentos o de energía solar tampoco ayudan a tener una idea clara de cómo será el futuro.

Lo que sí es cierto es que cada vez se valora más la maquinaria agrícola antigua y en parte gracias a la labor de puesta en valor que se hace desde la Asociación Española de la Maquinaria Agrícola.


NOTICIAS DE NUESTRA HISTORIA LOS TRILLOS:
PROLEGÓMENOS DE LA MECANIZACIÓN AGRARIA

La antigüedad de los trillos no resulta muy lejana, aunque los romanos ya tenían
algo que se le parecía, pero su utilidad ha sido manifiesta. El trillo como lo
conocemos ahora no es tan antiguo, si, ese de madera de pino que consta de un
tablero grueso, hecho con varias tablas (normalmente cuatro), de forma
rectangular, con la parte frontal algo más estrecha y curvada hacia arriba.

trillo

El grosor de los listones de los trillos es de unos cinco o seis centímetros. Unos estrechos junquillos tapan las juntas de los listones. Las tablas van sujetas por tres
travesaños clavados con enormes clavos. La parte de abajo guarnecida de esquirlas cortantes ( piedras). Las medidas de los trillos variaban, pero,
suelen tener hasta dos metros de largo, por metro y medio de ancho (aproximadamente). Había trillos más pequeños, hasta llegar a un metro de ancho
por metro y medio de largo, más o menos. Más adelante se fabricaron trillos de dimensiones más grandes para la trilla con tractores. Un trillo grande podía llegar a tener hasta tres mil piedras incrustadas. Además había que seleccionarlas: las más pequeñas iban adelante, las medianas en el centro y las
más grandes en los laterales y, sobre todo, en la parte trasera. Es necesario incrustar cada lasca sin dañar su filo, aunque era imposible no dejar alguna
pequeña marca. Para ello se usa un martillo ligero o «piqueta» de cabeza cilíndrica y extremos planos, incluso algo cóncavos. La parte introducida en
las ranuras es la más gruesa de la piedra. En la parte de arriba tenía un hierro saliente llamado « el pión» que servía para meter «el cambicio» (varal largo, grueso y curvado, de madera, que servía para unir el trillo al yugo de vacas, mulas o burros).Ante de comenzar la trilla había que preparar el trillo
ya que las piedras cortantes que dispone por la parte de abajo, bien se
desgastaban o bien se caían durante la trilla y había que reponerlas. Se podían
comprar hechas en las ferias de la comarca, o se podían hacer con los abundantes
«jeijos» o piedras blancas que hay por la contorna y colocárselas a base de
martillazos sobre un madero en las ranuras de las piedras retiradas o haciendo
unas nuevas (creo recordar que se les echaba agua para que creciese la madera y
al cerrar aprisionase las piedras).Otra opción era esperar a que pasasen por
nuestra comarca los famosos trilleros que solían llegar de Cantalejo (Segovia)
ya que por estar en tierra de pinares, la madera era una fuente de riqueza para
fabricar trillos, arados, etc.

En la mejor época de estos aperos, sé llegaron a fabricar 60.000 trillos al año en
Cantalejo, dando al pueblo un carácter industrial. Pero no solo se conformaban
con fabricarlos, sino que llegado el mes de Marzo, los trilleros salían de
Cantalejo a otros puntos de la península a vender sus trillos. Los
cantalejanos, al principio, salían con grandes carros cargados de trillos
cribas, medidas de cereal (celemines, cuartales, cuartillas, fanegas…) y
otros aperos para la trilla o la limpia, que iban vendiendo de pueblo en
pueblo. También llevaban chinas de pedernal, herramienta y repuestos para
empedrar y reparar trillos y aperos dañados. Más tarde, salían en trenes hasta
determinadas estaciones y, después, iban en pequeños camiones. La venta se
hacía justo al terminar los trillos, desde abril, y duraba hasta el mes de
agosto cuando regresaban a su pueblo. Tenían hasta un habla propia «la
gacería». 
Por los años 40 un trillo valía entre 150 y 200 pesetas.En los últimos tiempos, ante la
invasión de las cosechadoras se cotizan como pieza de museo.

Ahora los trillos, como los carros, descansan en museos etnográficos, chalets e incluso
en muebles a modo de mesa cubiertos por un cristal y en algún pueblo como
improvisada puerta de algún pajar o casa semiabandonada. Pero a los que lo
hemos conocido, todavía nos siguen dando vueltas en la memoria.


OBITUARIO

Nuestro socio, Benedicto Martínez García, de Vitoria, ha fallecido este pasado 20 de
junio de 2021 a los 73 años de edad. Desde esta página, que es el punto de
reunión y representación de la Asociación, queremos dar nuestro más sentido
pésame a toda la familia.

Bene profesó
siempre una gran simpatía con los socios, demostró su debilidad por la maquinaria
agrícola, y supo ganarse la amistad de todos los miembros de esta sociedad.

DEP

Benedicto
Martínez García


NUESTROS SOCIOS- PEPE FERNÁNDEZ

El periódico La Nueva Crónica de León ha dedicado un reportaje a nuestro socio, Pepe
Fernández, uno de los mayores coleccionistas de maquinaria agrícola antigua.

Conocido como Pepe Barreiros, ha sido uno de los impulsores de la recuperación de los
viejos cacharros en la zona de Sahagún, donde lleva años dedicado a la
reparación mecánica.

Ha participado en numerosas actividades de la Asociación, y en varias rutas ha
conducido uno de sus viejos Barreiros.

En este enlace puede verse el reportaje

El coleccionista de tractores (lanuevacronica.com)


NUESTRA OPINIÓN:

El martes 28 de abril de 2020 entró en vigor el Real Decreto 448/2020, de 10 de marzo, sobre
caracterización y registro de la maquinaria agrícola, prohibiendo la
transferencia de tractores de más de 40 años sin estructura de protección
contra el vuelco. La nueva baja por pase a vehículo de colección no permite la
circulación de dichos vehículos. El Ministerio de Agricultura no da otra salida
para la circulación con un vehículo de colección que no sea la homologación y
catalogación como vehículo histórico.

Con motivo de la publicación del nuevo Real Decreto 448/2020 sobre las inscripciones en el
ROMA han surgido muchas dudas en el mundo del coleccionismo de tractores
antiguos. Con la publicación del nuevo RD se da la situación de que para poder
comprar, cambiar de titularidad y poder circular legalmente con un tractor de
más de 40 años sin estructura de protección contra el vuelco el vehículo se
tenga que homologar y catalogar como vehículo histórico según el Real Decreto
1247/1995, de 14 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vehículos
Históricos. Esta situación es inédita en el mundo del coleccionismo de
vehículos antiguos, ni automóviles, ni motocicletas, ni camiones ni autobuses
están obligados a ello. ¿Es más seguro un SEAT 600, una BULTACO IMPALA, un
BARREIROS SAETA 65, un PEGASO 6035/A que un EBRO SUPER 55 o que un LANZ BULLDOG
3850 para solicitar su obligatoria catalogación como vehículo histórico? La
respuesta es clara, no y recordemos que son vehículos cuya velocidad máxima
está entre los 20 y 30 km/h.

Nuestras asociaciones participaron activamente en el procedimiento de participación
pública del RD 448/2020 proponiendo entre otras cosas, la baja por pase a
tractor de servicios de colección, con tal de poder continuar circulando con
nuestros tractores con el compromiso del usuario y anotación pertinente en la
tarjeta ITV o permiso de circulación de no poder realizar labores productivas,
evitando así la imposible catalogación como vehículo histórico. No recibimos
respuesta alguna a nuestras peticiones. Con el nuevo RD publicado hemos visto
que utilizaron parcialmente nuestra idea, pero únicamente con la finalidad de
dejar el tractor como una estatua de decoración y no poder circular con él.
Seamos sinceros, nadie adquiere un vehículo antiguo para no circular con él. Es
una medida parcialmente satisfactoria que creemos que se debe desarrollar en
que dicha baja permita un cambio a tractor de servicios (clasificación 63 del
Reglamento General de Vehículos, Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre)
con la anotación en la tarjeta ITV del tractor de “Vehículo no apto para
realizar ningún trabajo o labor productiva” siempre que el nuevo propietario
demuestre que es coleccionista y pertenece a alguna asociación o club de
vehículos antiguos. Pudiendo así circular como cualquier otro vehículo y evitar
la catalogación como vehículo histórico obligatoria. No queremos trabajar con
nuestros tractores queremos poder circular y poder ser transferidos a otros
coleccionistas.

La catalogación de un tractor como vehículo histórico implica un sobrecoste al
coleccionismo de tractores antiguos de entre 900 y 1500 euros por tractor.
Además dicha catalogación en la gran mayoría de los tractores es imposible
llevarla a cabo ya que un tractor, como herramienta de trabajo que ha sido
durante su vida útil, ha sufrido modificaciones para adaptarlo a los diferentes
aperos y labores a realizar y todos incumplen el Artículo 1, punto 1, apartado
c) del RD 1247/1995 donde dice: “c) Está en su estado original y no ha sido
sometido a ningún cambio fundamental en cuanto a sus características técnicas o
componentes principales, como el motor, los frenos, la dirección, la suspensión
o la carrocería”. El coste y las dificultades hará que muchos aficionados dejen
de recuperar vehículos y éstos acaben en el desguace con la consiguiente
pérdida de patrimonio que ello supone.

Desde nuestras asociaciones vamos a colaborar en todo lo que sea posible tanto con el
Ministerio de Agricultura, como con el Ministerio de Industria y con el
Ministerio del Interior por evitar esta desigualdad entre vehículos y así
evitar la destrucción del Patrimonio Industrial e Historia de la Mecanización
Agraria de nuestro país.

……………….

LENTA RECUPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Poco a poco se va recuperando la actividad que la pandemia ha dejado
reducida a cero estos meses de atrás. La progresiva vacunación irá permitiendo
levantar restricciones. Algunas zonas ya programan ferias y eventos.

Una próxima cita será en septiembre en Jaén( La
Feria de Maquinaria Agrícola será del 15 al 18 de septiembre de forma
presencial)
Y los mercadillos también se llenan de gente El
Domingo 1 de Agosto Mercado Agrícola de Antigua logró un nuevo éxito en ventas
de productos locales (fuerteventuradigital.net)
ansiosa de volver a tener
una normalidad.

Los miembros de la Asociación están preparando nuevas rutas y visitas, y se
espera que el próximo año se pueda celebrar una nueva Asamblea, que han estado
suspendidas en los dos últimos ejercicios.